Información para Profesionales Material de Lectura
raffo > Profesionales de la salud > material de lectura
Legales 12 / 09 / 2022

La afectación del SARS-CoV-2 en el nervio vago podría ser una causa potencial de las manifestaciones de la COVID-19 persistente

  • 1
Para más información, comuniquese con nosotros a info@raffo.com.ar
Los principales factores de riesgo para desarrollar COVID-19 persistente: "En primer lugar, el sexo, la edad e incluso el número de síntomas. Así, las mujeres y las personas entre 40 y 54 años muestran más probabilidad de padecerla. También se sabe que a mayor gravedad de la enfermedad aguda mayor número de síntomas se presenta tras la resolución de la infección. Tener un índice de masa corporal igual o superior a 25, reportar de tres a siete síntomas de la COVID-19 en la fase aguda y los pacientes con más de cinco síntomas durante la primera semana de la enfermedad son factores asociados a una mayor propensión a sufrir COVID-19 persistente. Todo esto configura un problema de salud que sin duda va a suponer un reto importante de ahora en adelante".
La afectación del SARS-CoV-2 en el nervio vago podría ser una causa potencial de las manifestaciones de la COVID-19 persistente (medscape.com)

 

MADRID, ESP. Las experiencias clínicas en el abordaje de la COVID-19 desde distintas perspectivas, los resultados arrojados por las diferentes opciones terapéuticas y sobre todo los retos y evidencias que plantea una nueva realidad asistencial, la COVID-19 persistente o Long-COVID, centraron los contenidos de la sesión Salud de Precisión: COVID-19 a debate profesional que se desarrolló en el marco del VII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Salud de Precisión (SESAP).[1]

En este foro, la Dra. Mayca González, especialista en microbiología y experta en Age Management Medicine, hizo un repaso a los datos más recientes respecto a la COVID-19 persistente. "Según las últimas evidencias, nueve de cada diez pacientes (87%) COVID-19 dados de alta en un hospital experimentan al menos un síntoma 60 días después del inicio de la enfermedad, 32% reporta uno o dos síntomas y 55% presenta tres o más. Asimismo, más de 50% de los casos sintomáticos padece al menos un síntoma de la enfermedad un año después de infectarse".

"De la misma manera, en otra investigación se comprobó que aunque no hubiera un diagnóstico de neumonía, 12,8% de los infectados estudiados continuaba presentando disnea después de seis meses", continuó la especialista.

Los trabajos en esta línea también han arrojado luz sobre los principales factores de riesgo para desarrollar COVID-19 persistente: "En primer lugar, el sexo, la edad e incluso el número de síntomas. Así, las mujeres y las personas entre 40 y 54 años muestran más probabilidad de padecerla. También se sabe que a mayor gravedad de la enfermedad aguda mayor número de síntomas se presenta tras la resolución de la infección. Tener un índice de masa corporal igual o superior a 25, reportar de tres a siete síntomas de la COVID-19 en la fase aguda y los pacientes con más de cinco síntomas durante la primera semana de la enfermedad son factores asociados a una mayor propensión a sufrir COVID-19 persistente. Todo esto configura un problema de salud que sin duda va a suponer un reto importante de ahora en adelante".

La Dra. González resaltó que se ha demostrado que hay más de 50 efectos a largo plazo de la COVID-19, siendo los más prevalentes fatiga (58%), dolor de cabeza (44%), alteraciones de la atención (27%) y pérdida de cabello (25%).

Entre todos los trabajos realizados en esta línea, la Dra. González destacó un estudio publicado en febrero de este año que, en su opinión, es uno de los más relevantes hasta el momento, "ya que ahonda en las circunstancias fisiopatológicas que hay detrás de los síntomas a todos los niveles, algo que hasta ahora no conocíamos del todo".[2]

POLÍTICA DE PRIVACIDAD Legales   Toda la información, incluyendo los datos personales, que sea...
TÉRMINOS Y CONDICIONES Legales Uso del Portal Este website (en adelante “Portal”) ha sido creado por...
Lacosamida Monoterapia: Seguridad y Efectividad en la Epilepsia Focal Legales Conversion to lacosamide monotherapy in the treatment of focal epilepsy:...